Referencias Históricas

Las referencias sobre el alano han sido las más numerosas, dedicadas a una casta canina, desde la antigüedad..

Autor.:José Manuel López-Sidro Ibáñez
  • La primera referencia fehaciente nos llega de la mano de D. Gonzalo de Berceo:“ Abrieron grandes bocas como alanos……”
  • Año 1347, aparece el Libro de la Montería de Alfonso XI “El Justiciero”, en elque se refiere al alano en los siguientes términos:“ Las fechuras que debe haber el Alano para ser fermoso son estas; que halla la cabeza de talle de Congrio, et bien cuadrada et bien seca, et la nariz blanca, et bien abierta la boca, et las presas grandes, et los ojos pequeños, et que cate biena la narilz, et las orejas bien enfiestas, et bien redondas, pero que esto de las orejas todo va en el que lo facergelas bien tajadas o mal, et que haga el cuello luengo, pero que suga bilen, que no sea muy grueso ni muy delgado, et que haga los pechos bien abiertos, et los bacos que los haya bien enfiestos, et non delgados, et la cuartilla pequeña, et las manos redondas, et altas, et el arca colgada et grande et que no se le parezcan las tetas, et que haya el lomo bueno,et no tan cargado de caderas, et que se le parezcan a mala vez los huesos del espinazo, et la cola que sea mas contra gruesa que contra delgada, et que sea bien espigada, et que la traiga bien et las corvas que las haya anchas, et bien arregazadas, et los pies que siguan con las manos, et que sean de buen cabello, et blando, et de cuerpo que no sea grande sin razon. Et el alano que estas fechuras hubiere sera fermoso, et de razon debe ser tomador.”Esta es la descripción mas antigua que nos relata como debe ser un alano.
  • Año 1347, aparece en Francia el Libro de la Caza de Gastón Phoebus, quedescribe al alano asi:“ El alano es una especie y raza de perros; unos son Alanos nobles, otros Alanosde carnicerías, y otros de caza mayor. Los Alanos nobles deben de tener el cortey la estampa de un lebrel en todas sus partes, excepto en la cabeza que debe sergruesa y corta”“Los de la otra clase, los de caza mayor, tienen las hechuras de un lebrel de feocorte, pues lucen cabezas grandes, hocicos gruesos y enormes orejas, y estossirven para cazar osos y puercos, pues sujetan con fuerza por su naturaleza. Pero son pesados y feos, y si mueren en la lucha con un jabalí, su perdida seramucha”“ Los de la otra clase, o Alanos de carniceria, son los que podeis ver a diario enlas buenas ciudades, donde los carniceros los tienen para que los ayuden aconducir el ganado que compran fuera; pues sin al carnicero se le escapa unbuey, su perro va a agarrarlo y pararlo, hasta que su amo haya acudido y leayuden a volverlo a la ciudad. Son poco costosos porque comen las sobras de la carniceria, y también guardan la casa de su amo y sirven para la caza del oso y el jabalí”
  • Siglo XV, ve la luz un Tratado de Montería, Anónimo, que es traducido por el Duque de Almazán en 1936, que habla así del Alano:“ En los dichos Alanos, a mi parecer pueden tenerse por mejores para montearlos medianos en altura y largura y en carnes, porque son más ligeros, que es cosa muy convenible, porque comúnmente, desando el provecho que se sigue de alcanzar al Alano al venado, se sigue otro, que los livianos son más prisueños, porque la presa del Alano algunos que poco saben de este arte, piensan que esta en apretar las quijadas y ello no es así, salvo en el aliento y pruevolo por dos razones: la primera que todos los Alanos boquihendidos son mas prisueños, que por la grandeza de la boca, pueden tener y resollar por ella y los que la tienen pequeña ocuparles por el contrario la misma presa; la segunda, que si un alano de firme presa le tapa las narices, teniendo, soltara…….”“ Aunque el Alano sea liviano no por eso perderá las fermosas fechuras; digolo porque algunos no los han por fermosos si no son muy fieros de cabeza y de todos los otros miembros; estos tal es verdad que son más para tomar vacas que para el monte, porque la mayor parte son pesados; pero hay otros de tal proporción que son fermosos y provechosos para este oficio”“ Ya he dixo que debe ser en medianería de largura y altura y anchura, la cabeza un poco larga que no muy corta, y partida, y el hocico casi igual, que no sea afusado, los labios caydos , en manera que en el través tenga buena anchura, la boca fendida y negra por dentro, porque tenga la carnadura della más fuerte, las presas gruesas y cortas, los ojos pequeños como cuadradillos, un poco tristes, y poco blanco en ellos y eso que toviera veteado de vetas sangrientas y el miradoairado pero derecho, que no atraviese la vista son volver la cabeza que lo contrario es de traidor y omicero, los oidos enfiestos de su nacimiento porque hay algunos que no los enfiestarian sino les fuesen fañados. Quebrando un poco el hocico debaxo de los ojos. El cuello enfiesto, no muy largo ni muy corto, ni muy grueso ni muy delgado, salvo tanto que donde se junta con la cabeza, vengaella a la grocedad del cuello. Los pechos anchos y las espaldas sin carnes demasiadas, los brazos derechos e no carnudos, corto de cuartillas, las manos cortas y redondas, los dedos ayuntados, el arca cayda y las ijadas cenceñas, los lomos cortos y anchos y corvados. Los dedos cortos y corvados, las piernas derechas y arregazadas, la cola ni muy corta ni muy larga, ni muy gorda ni muy delgada, el nacimiento della antes alto que baxo”“ El pelo un poco sedeñuelo que es el medio entre el sedeño del todo y elpellrraso que son sensibles…..”
  • Año 1497, Fernández de Oviedo cita al Alano:“…un lebrel fue dado al Principe,…y al perro llamaban Bruto…no era alindado,porque debía de ser hijo de alano, o de casta de alano y de lebrel; y así no tenía cabeza linda (braquicéfala), pero era recio de miembros y no muy grande”.

Año 1603, encontramos un poema de Fray Francisco de Tamayo (Utrera):

“Hay en Utrera un sitio muy galano /
para juegos y fiestas, muy famoso, /
de suelo fuerte, duro y arenoso, /
el cual sitio se llama el altozano /
plaza de fiestas y de toros coso… /
Un toro y otro sacan de esta suerte… /
Con quien lances se hacen muy galanos, /
A unos les dan luego allí muerte, a otros les arrojan los alanos,
Los cuales ver trabados de la oreja /
No hay gusto que le corra a la pareja…”

 

  • Año 1613, aparece “El Coloquio de los Perros”, escrito por D. Miguel de Cervantes Saavedra, en el que Berganza narra lo siguiente: “páreceme que la primera vez que vi el sol fue en Sevilla, y en su matadero, que está fuera de la puerta de la carne; por lo que imaginara, que mis padres debieron ser alanos de aquellos que crían los ministros de aquella confusión a quien llaman jiferos…este tal Nicolás, me enseñaba a mí y a otros cachorros, a que en compañía de alanos viejos, arremetiésemos a los toros y les hiciésemos presa en las orejas. Muy pronto salí un águila en esto”.
  • Año 1644, aparece el libro “Arte de Monteria y Ballesteria”, escrito por Alonso Martinez del Espinar, e impreso en la Imprenta Real de Madrid, y que se refiere al Alano en los siguientes términos:“ Ha de ser mucho mas cargado que el lebrel, de hocico romo, la frente ancha y levantada, los ojos hundidos y sangrientos, el mirar espantoso. El cuello corto yancho. Son estos de gran fortaleza que rinden a un animal tan feroz como un toro, y de tanto mayor peso que el, y a este peso cualquier otro animal”.
  • Siglo XIX, aparece la obra “Narraciones de un Montero”, escrita por Antonio Covarsí, que relata lo siguiente en lo referente al carácter del Alano: “ Lo peor que puede suceder en una Ronda es que el jabalí pare en mitad de un río, charca o ribera; como este animal es generalmente de bastante mas altura que los perros, estos, tanto podencos como Alanos se ven muy comprometidos para atacar, de lo que no desisten por cierto, tal es su bravura, aunque se ahogen”.
  • Año 1921, se edita la obra “Canicultura”, de Emilio Illá, en la que describe así al Alano: “cabeza grande; hocico corto y chato o cuadrado; frente ancha; depresión frontal definida; ojos grandes, salientes, vivos, de color castaño y de expresión muy fiera; …cuello largo y fornido con papada; pecho ancho y muy desarrollado;…rabo grueso; cuerpo voluminoso pero muy ágil; extremidades cortas, fuertes y muy musculosas, piel fuerte, de pelo corto y áspero; color de la capa rojo con hocico negro, temperamento sanguíneo; muy enérgico; talla media 57 cms; tipo rectangular (longilíneo)….su área geográfica se halla en España, especialmente en Andalucía…su aptitud especial como perro de jauría para agarre por hacer presa en las reses y sujetarlas”.
  • Años 50 y 60, Sarazá realiza intentos de descripción del perro Alano: Sarazá se refiere a la cabeza del Alano en los siguientes términos: “ la cabeza es grande, maciza y tosca. La nuca es poco saliente. El hocico es corto, chato o cuadrado. El stop es muy definido. Los ojos son grandes, abiertos, vivos, castaños, de expresión fiera y malévola”.
  • En el año 1982, el profesor Ildefonso Montero Aguera, presenta un trabajo en el I Simposium Nacional de Razas Caninas Autóctonas, sobre la utilización de los perros en las fiestas taurinas.

Referencias históricas sobre como tenían que Ser, ¿Cabeza de Congrio?

Nos referiremos principalmente a las tres referencias más antiguas:

  • Libro de la Montería, escrito por Alfonso XI “ El Justiciero”, en el año 1347
    “Capitulo XXXViiij, que fabla quales deuen ser los alanos et otrosi las alanas, et cuales son las mas lindos colores. Las fechuras que deue auer el alano para ser fermoso son estas: que aya la cabeza de talle de congrio, et bien cuadrada et bien seca; et la nariz blanca; et bien abierto de boca, et las presas grandes; et los oios bien pequeños; et que cate bien de nariz; et las oreias bien enfiestas et bien redondas, pero que esto de las oreias todoua en el que lo faña en fazergelas bien taiadas o mal; et que haya el cuello luengo,pero que se siga bien, que non sea muy grueso ni muy delgado; et que aya los pechos bien abiertos; et los brazos que los aya bien enfiestos et non delgados, et la cuartilla pequeña, et las manos redondas et altas et el arca colgada et grande, et queno se le parezcan las tetas; et que aya el lomo bueno et non cargado en las caderas et que se le parezcan a mal los huesos del espinazo; et la cola que sea mas contra gruesa que contra delgada, et que sea bien espigada et que la traya bien. Et las coruas que las aya bien anchas et bien arregazadas; et los pies que se sigan con las manos; et que sea de buen cabello et blando; et de cuerpo que non sea muy grande sin razón. Et el alano que estas fechuras ouiere sera fermoso et de razón deue ser tomador”.

Actualmente se conservan trece manuscritos, de los cuales solo tres se conservan completos, es decir, con los libros I, II, III, y la carta a Alvar Garcia, estos son:

  • Y-II-19, que se encuentra en la Biblioteca del Escorial
  • II.g.3/ 2105, que se encuentra en la biblioteca del Palacio Real
  • B-1274, que se encuentra en New York, en la Hispanic Society of America.

Otros cinco manuscritos, contienen los tres libros, pero no la carta a Alvar García, son:

  • Esp./217, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Paris
  • Esp./218, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Paris
  • 10968, que se encuentra en la Oesterreichsche de la Nacional de Viena
  • “Cívica”, que se encuentra en la Biblioteca Angelo Maj de Bérgamo
  • El 44 (P.4.20), de la Biblioteca Estense de Estero en Módena

Estos manuscritos fueron los que en su día se usaron para la realización de las distintas ediciones que se han realizado del Libro de la Monteria, que han sido las siguientes:

  • Edición Príncipe:

Esta edición fue realizada en el año 1582 por Antonio Argote de Molina,en la imprenta sevillana de Andra Pescione. Para la realización de esta Edición Principe, Argote de Molina utilizó el Manuscrito II.g.3/ 2105 que actualmente se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real (antiguamente se encontraba en La Cartuja de Sevilla), y el Manuscrito B 1274 que se encuentra actualmente en New York y es propiedad de la Hispanic Society of America. En dicha edición cuando se “ fabla quales duen ser los alanos et otrosi las alanas, et cuales son las mas lindas colores”, cita textualmente: “ las fechuras que deue auer el alano para ser fermoso son estas: que ayala cabeza de talle de conejo……”

En el manuscrito que se encuentra en El Escorial, el Y-II-19, aparece “que aya la cabeza de talle de congrio”, mientras que Argote de Molina consultando los otros dos Manuscritos que se encuentran completos recoge en su Edición Príncipe “que aya la cabeza de talle de conejo”, porlo que podemos concluir que la acepción correcta seria “ conejo” y no “congrio”.

  • La Segunda Edición:

Fue encargada a Francisco de Cerdá y Rico y su amigo Eugenio Llaguno y Amirola en el año 1786. Pero ocho años después, en el 1794, el proyecto que aun no había sido realizado, se le encargó a Francisco Javier de Santiago y Palomares, que acaba dicha obra. Para la realización de esta edición se sirvieron de los dos Manuscritos de El Escorial (Y-II-19 e Y-II-16), el Manuscrito de La Cartuja de Sevilla, y de una copia de la edición de Argote de Molina.

En esta edición cita: “que aya la cabeza de talle de Conegio”. Lo que nos hace pensar que consultando tres Manuscritos antiguos y una copia de Argote de Molina (que contenía la palabra conejo), que la acepción correcta como ya hemos indicado anteriormente seria “conejo” o “conegio”.

  • La Tercera Edición:

La llevó a cabo en 1877 José Gutiérrez de la Vega. Es una edición con una excesiva dependencia del texto de Palomares, por lo que no aporta nada nuevo. El término que de nuevo aparece es “Conegio”.

  • La Cuarta Edición:

En 1977, Dennis Paul Seniff presentaba como Tesis Doctoral en la Universidad de Wisconsin, una nueva edición, aunque el año de publicación fue 1983.  No hemos podido tener acceso a esta edición.

  • La Quinta Edición:

En el año 1992, Maria Isabel Montoya Ramírez publicó el resultado de su Tesis Doctoral, bajo el titulo “Estudio y Edición Crítica del Libro de la Montería”. En dicha obra la autora tiene como objetivo ofrecer, no la reconstrucción del texto que hipotéticamente podríamos considerar como “original”, sino el testimonio del Códice más antiguo de los trece conocidos hasta la fecha, el Manuscrito Y-II-19, que se encuentra en El Escorial.

En conversaciones mantenidas con la autora de dicha obra, al serle preguntada por el párrafo en cuestión, la autora sostiene que la aparición de la palabra “congrio” en dicho manuscrito se debe a un error del copista que realizó el trabajo, ya que en todos los manuscritos posteriores la palabra que aparece es “conigio”. Cabe señalar que ninguno de los manuscritos es el original, sino que todos son copias que se hicieron de un original.

Por todos los hechos antes relatados y la propia lectura de la descripción del Alano que se relata en todos los Manuscritos, llegamos a la conclusión de que la afirmación “ que aya la cabeza de talle de conejo o conigio” es la correcta. Como veremos a continuación:

* Las cabezas con “talle de congrio” obligarían a: (ver foto de la Presentación).

  1. Forma triangular de la cabeza, y no “et bien cuadrada”.
  2. Hocico afusado.
  3. Hocicos más largos, con estructuras dolicocéfalas, lo que se transmite en una mandíbula inferior mas débil, con escaso volumen de los músculos maseteros y temporales, y todo esto redundaría en una menor potencia en la mordida, y por lo tanto una menor resistencia una vez realizada la presa. Un ejemplo de este tipo de cabeza lo tendrían nuestros Galgos Españoles.

*Las cabezas con “talle de conejo o conigio” obligarian a:

  1. Forma cuadrada de la cabeza, como queda bien claro al leer cualquiera de los Manuscritos en los que dice bien claro “ et bien cuadrada”.
  2. Hocico ancho.
  3. Hocicos más cortos que el cráneo, que da como resultado unas mandíbulas mas fuertes, con mayor diámetro de los músculos maseteros y temporales, lo que le da una mayor potencia de mordida, y una mayor resistencia una vez fijada la presa.

Es de suponer que el Alano, a quien que desde la antigüedad se le reconoce la presa más fuerte y duradera de cualquier casta canina, tuviera una conformación craneal acorde con su función. El Alano siempre ha sido y será un perro de agarre, y por lo tanto las cabezas braquicéfalas (hocico mas corto que el cráneo), que van acompañadas de un gran desarrollo muscular de maseteros y temporales, serian lasque le darían la proverbial fuerza en la mordida y resistencia en la presa. Por lo tanto la comparación con el conejo, que presenta una cabeza de estructura braquicéfala, seria totalmente factible y acertada.

  • Tratado de Montería, que aparece en el Siglo XV, de autor Anónimo, que seencontraba en el Museo de Londres, y que fue traducido en 1936 por el Duque de Almazán. En el se refiere al Alano en los siguientes términos:

“Ya he dixo que debe ser en medianería de largura y anchura, la cabeza un poco larga, que no muy corta, y partida, y el hocico casi igual, que no sea afusado, los labios caidos, en manera que en el traves tenga buena anchura, la boca fendida y negra por dentro, porque tenga la carnadura della mas fuerte, las presas gruesas y cortas, lños ojops pequeños como cuadradillos, un poco tristes, y poco blanco en ellos y eso que toviera veteado de vetas sangrientas y el mirar airado pero derecho,que no atraviese la vista son volver la cabeza que lo contrario es de traidor y omicero, los oidos enfiestos de su nacimiento porque hay algunos que no lo enfiestarian sino les fuesen fañados, cuando les enfestare codiciando algo, que haga rayas en la cabeza entre oreja y oreja. Quebrando un poco el hocico debaxo de los ojos. El cuello enfiesto, no muy largo ni muy corto, ni muy grueso ni muy delgado,salvo tanto que donde se junta con la cabeza, venga ella a la grosedad del cuello. Los pechos anchos y las espaldas syn carnes demasiadas, los brazos derechos e no carnudos, corto de cuartillas, las manos cortas y redondas, los dedos ajuntados, e larca cayda y las ijadas cenceñas, los lomos cortos y anchos y corvados. Los dedos cortos y corvados, las piernas derechas y arregazadas, las piernas abiertas y lo al como los brazos, la cola ni muy larga ni muy corta, ni muy gorda ni muy delgada, el nascimiento della antes alto que baxo.

Después de leer esta descripción tan prolija en detalles, queda claro que la comparación del talle de la cabeza con el congrio es equivocada, ya que dice explícitamente que “ el hocico no sea afusado” y “ que en el través tenga buena anchura”, cosa que seria incomprensible si tuviera la cabeza “de talle de congrio”,ya que esta seria triangular, afusada y terminada en punta, es decir con poca anchura.El resto de la descripción es bastante similar y concuerda en casi todo con la realizada por Alfonso XI.

  • Arte de Ballestería y Montería, que aparece en el 1644, escrito por Alonso Martínez del Espinar. En el describe a los Alanos de la siguiente forma:

“ Ha de ser mucho mas cargado que el lebrel, de hocico romo, la frente ancha ylevantada, los ojos hundidos y sangrientos, el mirar espantoso. El cuello corto y ancho….”

En esta descripción queda claro que el Alano tiene el hocico “romo”, es decir que no acaba en punta, de construcción cuadrada y ancha, y “la frente ancha y levantada”, es decir con una depresión fronto nasal clara. Una vez más nos describen a un perro con una estructura craneal ancha con stop muy marcado, y con un hocico ancho y de construcción cuadrada. Queda bien claro que estructuras de cabeza triangulares, acabadas en punta y sin stop manifiesto como las que resultarían con una cabeza “detalle de congrio” son erróneas.

Alano y perro de presa

El alano o perro de presa ibérico ha tenido diversas tipologías desde la antigüedad, como ya queda reflejado en el “Tratado de Montería” del siglo XV del Duque de Almazán cuando relata “ algunos no los han por fermosos si no son muy fieros de cabeza y de todos los otros miembros; estos tal es verdad que son más para tomar vacas que para el monte, porque la mayor parte son pesados”; queda bien claro al leer estas palabras que existen unos Alanos más ligeros para el ejercicio de la caza, y otros más pesados que se usan para agarrar vacas, pero ambos son identificados como Alanos.

Casi al mismo tiempo que este Tratado, aparece en Francia “El Libro de la Caza”, escrito por Gaston Phoebus, conde de Foix, en el que hace una descripción del Alano, dividiéndolo en tres tipologías que son Alanos nobles, Alanos de carnicerías y Alanos de caza mayor.

En el año 1613 ve la luz la obra “El coloquio de los perros”, escrita por D. Miguel de Cervantes Saavedra, en la que Berganza dice “páreceme que la primera vez que vi el sol fue en Sevilla, y en su matadero, que está fuera de la puerta de la carne; porlo que imaginara, que mis padres debieron ser alanos de aquellos que crían los ministros de aquella confusión a quien llaman jiferos…este tal Nicolás, me enseñaba a mí y a otros cachorros, a que en compañía de alanos viejos, arremetiésemos a los toros y les hiciésemos presa en las orejas. Muy pronto salí un águila en esto”. Con este relato queda claro que la denominación de Alano era también aplicada a los ejemplares más pesados y chatos.

Hasta el siglo XVIII, la denominación más común que recibió nuestro Perro dePresa Ibérico, fue la de Alano; pero durante los siglos XVIII y XIX se empieza a utilizar como sinónimo y nunca como termino diferenciador la acepción Perro dePresa. Si bien es cierto que en los carteles taurinos sobre todo del siglo XIX, aparece con más frecuencia la denominación de perro de Presa, que la de Alano; en todas las obras escritas que describen festejos taurinos realizados en bodas, celebraciones, etc, el término usado para denominar a los perros que participaban en dichos festejos es la de Alano.

En el año 1865, aparece la obra “Tesoro de los perros de caza”, donde se cita “las principales Variedades son el Perdiguero,……, el Alano o de Presa,…..”, donde queda claro que Alano y Perro de Presa son la misma cosa.

Desde siempre en una misma camada nacían ejemplares de una y otra tipología, unos que eran más ligeros y corredores y que eran comprados por los cazadores para sus lances cinegéticos, y otros de morfología más brevilínea y pesada que eran utilizados para la captura de las vacas ya fuera en las ganaderías o en los mataderos. Es a principios del siglo XX, cuando empieza a denominarse Perro de Presa a los ejemplares más pesados, y Alano a los ejemplares más ligeros y corredores. Sarazá en los años 50 y 60 intenta describir al Alano y al Perro de Presa Español, y el resultado son dos descripciones casi idénticas de dos razas distintas, que en realidad eran una sola.

El Alano

Historia

El Alano

Patrón Racial

El Alano

Consanguinidad